Hola a todos ¿qué tal estáis? Bienvenidos un día más. Bueno, como ya sabéis, en esta serie de vídeos vamos a hablar sobre cómo publicar un libro, para qué sirve, quién puede hacerlo y demás partes del proceso que conlleva auto-publicar un libro.
En el vídeo de hoy vamos a contestar la siguiente pregunta: ¿quién puede publicar un libro? Realmente, al día de hoy cualquier persona que tenga un ordenador y ganas puede publicar un libro.
Si tecleas en Google ahora mismo «quién puede publicar un libro», la mayoría de los artículos te van a decir lo mismo: «cualquiera puede publicar un libro«, «todos podemos publicar un libro», «publicar un libro es espléndido y maravilloso«.
Sí y no. Comparto esta idea a medias.
¿Cualquiera puede publicar un libro?
No. Cualquier persona que esté dispuesta a invertir unas mil horas en este proceso puede publicar un libro. Es decir, cualquier persona que esté comprometida y que tenga el tiempo (evidentemente). Por muy comprometido que estés, si tienes dos trabajos, estudias, tienes dos hijos, quieres hacer deporte y tienes otras prioridades, pues al final vas a dar unos pocos pasos y te vas a quedar a medio camino.
Para escribir un libro se necesita muchísima organización. Después les contaré mi experiencia de cómo me organicé y cómo hice para publicar un libro; pero este capítulo no va sobre eso, tendréis que esperar un poquito más. Hoy vamos a hablar de los perfiles de las personas, los profesionales, que pueden publicar su propio libro.
Sector digital
Quiero empezar hablando del sector digital (de todos estos freelancers o profesionales que se mueven en el entorno online) porque me parece que tienen una oportunidad muy grande, y que además es muy importante hacerlo. Después de años emprendiendo en el mundo online, he visto que existe un desconocimiento brutal acerca de los diferentes perfiles (los diferentes profesionales, los roles y las funciones) que hay. Con profesionales digitales me refiero a copywriters, diseñadores, creadores de página web, asesor o consultor digital, analíticos, todo.
Al día de hoy hay muchísimas profesiones (cada vez más) que se están creando entorno al mundo digital, y creo que es necesario que todos estos profesionales saquen a la luz todo el valor de lo que ellos hacen y el impacto que tiene esto en las diferentes marcas, empresas y en los entornos digitales.
Lo he dicho, creo que para ellos es una oportunidad muy grande y que, además, el mercado o el sector lo necesita. Además, nosotros (o sea, este gremio de freelancers, profesionales digitales, emprendedores digitales, etc.) somos personas que consumimos muchísimo contenido: que leemos mucho. Entonces, siempre está bien tener más material para leer.
Más sectores o profesionales que pueden publicar sus propios libros
Sector de la sanidad: psicólogos, coach personales, nutricionistas, coach deportivos, desarrollo personal, productividad…
También existe muchísimo contenido en formato libro para el sector de sanidad, psicólogos, coach personales, nutricionistas, coach deportivos, para la familia, para el desarrollo personal, la productividad y demás.
Sí que es cierto que en este punto pasa lo siguiente: ya hay muchísimos libros sobre el tema; pero también hay una demanda muy grande, porque el tema de la salud, del bienestar, del desarrollo persona, etc. nos interesa a todos (a la mayoría).
Hay mucha oferta, pero también hay mucha demanda. También he escuchado cosas como « ya está todo escrito«, «ya está todo contado«, «ya hay libros sobre todo«. No. Yo creo que no. Yo creo que no está todo creado y no está todo dicho. Además, la misma idea puede ser explicada de formas diferentes por 2 profesionales diferentes, si su metodología es diferente. Así que, os animo a que lo hagáis si tenéis un producto, un servicio o una metodología única, aunque el resultado sea el mismo que el de otros profesionales. Si vuestra metodología consigue los mismos resultados en mitad de tiempo, mucho más bonito, con mayor calidad o lo que sea, os animo a que expliquéis ese proceso en libro, porque eso es muy importante al día de hoy.
Muestro mi propio caso (aunque sea de otro sector). Hay muchas personas que diseñan marcas. O sea, mueves un árbol y te caen 5; pero personas que creen marcas tal y como lo hacemos Mónica y yo (con nuestra identidad verbal y nuestra identidad visual), no hay absolutamente nadie. Entonces, aunque ya haya libros sobre identidad de marca, branding, etc., no hay sobre identidad verbal y sobre cómo lo hacemos nosotras. Ahí es a lo que voy: que marques tu diferencia o que pongas en relieve tu valor añadido, lo que a ti te hace diferente.
Libros de recetas
Lo mismo pasa, por ejemplo, con los libros de recetas. Sí, hay muchos, hay muchos tutoriales en YouTube; pero aun así el libro de recetas físico también se lleva mucho y gusta mucho (yo tengo como 400 en casa). También os aconsejo hacerlo porque vais a tener vuestro método, vuestras recetas clave, vuestros secretos caseros que vuestra abuela os pasó.
Vuestro know-how, vuestra manera de hacer las cosas es lo que va a marcar la diferencia. No va sobre copiar a los demás y hacer recopilaciones (aunque hay libros sobre eso, hay libros que son «las mejores 30 recetas del chocolate» y cogen cada una de las recetas de un profesional). O sea, en sí, por poder publicar libros, por contenido y por ideas, hay; otra cosa es que quieras hacer lo que te interese y que estés dispuesto a meter esas mil horas para conseguirlo.
Libros de decoración de interiores
De decoración de interiores también he visto que hay muchos libros y mucha demanda, es algo que últimamente atrae más. No digo que sea una tendencia (porque no creo que venga y que pase), sino que cada vez somos más conscientes de nuestro entorno donde vivimos, y queremos una decoración en armonía. Por ejemplo, yo aquí en el despacho (ahora no lo veis porque estás del lado de la cámara) he sido muy minuciosa con las cosas que pongo para trabajar de forma cómoda. Marie Kondo, por ejemplo, esta mujer lo ha llevado a otro nivel: ha escrito su propia técnica y ha tenido muchísimo éxito.
Otros libros
Luego están los libros sociales, culturales, etc. De estos siempre ha habido y siempre habrá.
También he visto que muchos profesionales, o muchas personas, han escrito libros de reflexiones o de historias personales. Es decir, independientemente del sector que sean (que sean médicos, que sean abogados, etc.), al final muchas personas acaban escribiendo un libro sobre cómo entienden la vida: un libro que tiende a ser más de desarrollo personal.
Un ejemplo clarísimo, y que todos vais a conocer, es Ana Albiol, que ha sido la mejor maquilladora por excelencia de España (a mí me encanta esta mujer) y está escribiendo un libro de «Vida» (creo que así se va a llamar), y creo que este libro va a tener mucha chicha y que va a ser uno de estos libros de reflexiones personales; pero lo mismo con La Forte, con Lucia Vel y con muchísimas más personas.
Libros de viajes
Libros de guías completas acerca de algo (cómo hacer algo), libros de viaje (ojo, que aquí estoy viendo una oportunidad súper interesante). En cuanto a viajes, estamos acostumbrados a la típica guía de viajes que es densa y que es aburrida. Con lo divertido que es un viaje a Japón, tú lees una guía de viajes a Japón y es aburrida. Pues, creo que aquí hay oportunidades y que se podrían enfocar esta clase de guías de otra manera.
Novelas o libros de ficción
Por último, están los libros típicos de novelas, de ficción, de novelas románticas. Admito que este es como mi sueño frustrado.
Bueno, hasta aquí el capítulo de hoy. Dejadme en vuestros comentarios qué os ha parecido, si tenéis pensado escribir un libro o no, compartir, guardar, lo que queráis. Esta publicación, este vídeo, es todo vuestro. Nos vemos en el siguiente video.
Ya sabes: si quieres que hable de alguna cosita en concreto, de alguna parte de ese proceso, me la puedes dejar en comentarios y la comentaré en otro video. Buen día.