¿El copywriting es para mí? ¿es realmente lo que yo quiero? ¿va a conseguir el copywriting, esta nueva profesión, darme el estilo de vida que quiero para mí para el resto de mi vida?
En este video voy a responder a estas preguntas y a muchísimas más:
- En qué trabajo yo en mi día a día
- Cómo me organizo
- Cuánto gano
- …
¿Por qué? Fácil, porque de forma continua, de forma constante, me llegan mensajes de personas que; o bien quieren, se plantean, ser copywriters en el futuro, porque han terminado los estudios es hora de elegir y se plantean ser copywriters; o bien porque hay personas que después de años trabajando en “x” sector han decidido reinventarse y entrar en el mundo online, en estas nuevas profesiones que, bueno, tienen ciertas ventajas y ciertos inconvenientes.
En este vídeo voy a contarte todas ellas.
Justo aquí delante tengo un cuestionario que me mandaron recientemente. Lo hizo una chica por LinkedIn: ella estaba pasando un momento de reconversión profesional y la coach que le estaba ayudando le planteó ciertas preguntas para hacerle a un copywriter.
He decidido coger todas esas preguntas, ser más transparente que la mirada de un niño, grabarme este video y publicarlo para que todas las personas que estén viviendo un momento parecido en estos momentos consigan, las respuestas que se merecen.
¿Cómo empezaste tú a ser copywriter?
Soy copywriter desde hace ya mucho, mucho, mucho, mucho tiempo; desde hace ya unos cuantos años. Y mi historia es la siguiente: yo estudié un Master en Marketing Digital que en aquellos años era bastante nuevo. Hacíamos bastantes ejercicios en clase, como los famosos campeonatos SEO: inventábamos una palabra que no tuviera ningún resultado en google y todos empezábamos a competir creando videos, páginas web, urls, todo tipo de contenido.
El objetivo era aparecer en la página número uno de google en el primer puesto.
Vi que estábamos invirtiendo muchísimo tiempo, muchísima energía en todas estas cosas y quise implementarlo en algo personal. En crear un futuro. Que no solo fueran ejercicios sueltos, sino encaminarlos ya hacia algo.
Creé mi propia página web y en ella implementaba todo lo que iba aprendiendo. De esta forma, intentando posicionar contenido, empecé a escribir artículos.
Yo escribía sobre Marketing Digital, sobre marcas, sobre branding, porque era realmente lo que me gustaba a mí, todo en un entorno digital. Fue así como las primeras empresas tocaron a mi puerta diciéndome: “Mira, es que yo no tengo ni idea de Marketing digital, no tengo ni idea de todo este entorno y, sin embargo, leo tus artículos y eres muy clara, eres muy específica; llegamos a entenderte de forma muy natural ¿Te gustaría escribir los artículos también para nuestra propia web?”.
En aquel entonces yo ya había escuchado hablar de copywriting, me gustaba mucho, soy una persona que escribo desde pequeña; soy la típica niña que ha escrito diarios toda su vida.
Y así enfoque toda esa creatividad, todo ese don de la escritura que yo ya tenía hacia mi Marca Personal y lo que sería mi futuro negocio.
También he leído muchísimos libros, ahora cada vez hay más libros muy, muy muy buenos (si queréis haré otro video explicando, hablando de estos libros) y poco a poco me fui metiendo en el mundo del copywriting.
En aquel entonces yo estaba estudiando y estaba trabajando… esto para mí era un extra, era un hobbie. Con el tiempo que fui profesionalizando toda mi actividad, mi marca personal y el negocio que tengo a día de hoy.
¿Cómo es el día a día en tu trabajo? ¿Qué tareas diarias realizas?
Hoy día tengo un chronos: Divido mis objetivos en tareas y esas tareas en subtareas. Después me las organizo por meses y por semanas.
Tengo tres categorías principales que son:
- Clientes: evidentemente, el centro de toda empresa son los clientes
- Empresa: mi marca, mi página web, mis suscriptores, mi contenido…
- Formación: entiendo que esto es esencial, que hay que seguir formándonos y más en el mundo online, ya sea mediante libros, mediante formaciones online, mediante eventos, mediante documentales…
Existe muchísimo contenido para nutrirnos y para ofrecer cada vez mejores resultados.
También confieso que esto no siempre ha sido así, os acabo de contar mi historia: cuando empecé esto era un extra, esto era como algo que hacía en mi tiempo libre.
Después llegó un tiempo en que los clientes ocuparon el 100% de mi tiempo, incluso el 200% de mi tiempo. Estaba trabajando incluso los fines de semana.
Ahí tuve que parar y reestructurar todo para crear un negocio que realmente me diese a mí la vida que yo quería.
Entiendo que…
- Hay que respetar cada etapa, hay que respetar el proceso. No podéis pasar de 0 a 100. Sí, hay ciertos mecanismos que pueden ayudarte a conseguir ese objetivo mucho más fácil. Lo mio fue un proceso muy slow, porque, como me gusta decir, antes todo esto era campo. Cuando empecé ni siquiera existían las primeras escuelas de copywriting. Tuve un proceso más lento. A día de hoy sí que puedes acelerar este proceso, pero todo depende de muchas cosas.
- Tampoco es lo mismo querer ser un autoempleado, es decir, trabajar única y exclusivamente para clientes y ya está, ser un freelancer o querer montar una empresa. Una empresa en la que tú puedas salirte de la ecuación. Una empresa en la que tú un día puedas despedirte, porque ya has creado un equipo, ya has creado ciertos procesos y la empresa es capaz de trabajar de forma automática sin que necesite de ti.
Más preguntas…
¿Qué se necesita para ser copywriter? ¿Qué consejo me darías?
Vale, lo primero es formarte, evidentemente. Tengo un vídeo hablando especialmente de todo esto, de cómo empezar a ser copywriter.
Qué haría yo si empezara otra vez desde 0. Te confieso que la formación que recomiendo yo es la de Javi Pastor “Soy Copywriter”, antiguamente “Adopta un Copy”, porque aunque no la haya hecho, he trabajado con personas que han salido de ahí y hemos trabajado bien, han dado buenos resultados, conocían todas las técnicas.
Otra cosa que te recomiendo es que te especialices. Hay muchas personas que están haciendo estas formaciones edición tras edición, los alumnos se multiplican y es mejor que te especialices para encontrar un buen trabajo, para obtener mejores resultados, para obtener clientes.
Creo que a día de hoy la especialización, si quieres trabajar por libre como empleado o como autoempleado o para crear tu empresa, es necesario.
Y luego practica, practica, practica, practica; escribe, escribe y escribe. Porque, evidentemente, la primera landing de venta que escribas no será la mejor, pero cuando ya escribas cincuenta, la cincuenta y uno será la mejor landing de venta del mundo.
Mi consejo aquí es que abraces a alguien que ya tiene todo lo que tú quieres y que aprendas todo sobre esa persona: los procesos, cómo trabaja, qué técnicas utiliza, cómo trata a los clientes. Que trabajes aunque sea gratis, de forma gratuita con alguien que ya tiene lo que tú quieres para poder captarlo todo y después implementarlo en tu negocio ¿Por qué? Porque te vas a ahorrar años y años de prueba y error, promesa de meñique, te lo digo yo que yo creo que he cometido todos los errores habidos y por haber.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y qué no?
Me gusta que es cambiante, me gusta que el factor inteligencia y adaptación juegan un rol esencial. No es un trabajo en el que fiches a las 9 de la mañana y hagas constantemente tareas manuales y repetitivas, sino que aquí hay estrategias, aquí hay contenido,… el mundo cambia, se adapta; las necesidades que tienen los consumidores en 2020 no tienen absolutamente nada que ver con las necesidades que tenían en 2019 por la situación en la que estamos viviendo.
También hay cierta psicología que tienes que entender, tienes que entender a las personas, a los usuarios. En este trabajo das voz a las marcas, o sea, estás comunicando mensajes constantemente de parte de marcas para personas, para usuarios. Entonces, para crear esa conversación, tienes que entender tanto una parte como a otra. Esto es lo que más me gusta.
Y evidentemente el estilo de vida, esto no hace falta ni que lo diga, pero cuando eres autoempleado, cuando creas tu empresa, si te organizas, si eres disciplinado y si eres constante llegas a todo. Luego tienes tiempo para irte el fin de semana por ahí, puedes irte de vacaciones cuando quieras sin pedir permiso a nadie. Yo, por ejemplo, vivo en el extranjero. Vivo en Francia, entre París y Poitiers, pero mi familia está en España. Puedo volver a España cuando me da la real gana sin pedir permiso a nadie. Me ha pasado más de una vez: ¡ay! tengo mimos de mi familia, me cojo un avión y me voy o me cojo un tren y me voy.
Esa libertad para mí es lo que no cambiaría absolutamente por nada.
Lo que menos me gusta: ver un mercado cada vez más saturado, ver personas que prostituyen sus servicios o que venden copywriting a unos precios que dices “what?”
Y por último; clientes no educados, o sea, que hay clientes que quieren contratar a alguien para que les escriba los textos porque ellos no son capaces, pero que siguen pensando que el copywriting es redactar de forma creativa, bonita y con palabras rimbombantes y unicornios.
No, el copywriting también tiene mucha técnica, hay que hacer mucho trabajo de investigación. Cuando el cliente no tiene en cuenta tu opinión como profesional, sino que quiere tener siempre la razón, me crea una fricción y un rechazo que no puedo.
Pero bueno, yo creo que esto es algo que puede pasar en todos los sectores, que les puede pasar a los diseñadores, a los traffickers, a todos. Es algo con lo que tenemos que saber lidiar.
Después…
¿Es posible conciliar vida profesional y personal teniendo familia? ¿cómo lo haces?
Sí que tengo familia, pero no tengo hijos. Eso creo que es importante. Aunque, evidentemente, conozco a copywriters que tienen hijos y que les va muy bien.
Sí se puede, pero vuelvo a lo que acabo de decir sobre disciplina, organización y constancia. Sí, eres libre, sí puedes viajar, sí puedes hacer lo que te dé la gana; pero hay trabajo.
No os creáis esa historia de que el mundo digital ganas dinero por estar en Instagram debajo de una palmera. No, esto no es así. Hay mucho trabajo, hay muchas etapas. Yo, cuando empecé, empezó a ser un hobbie, después el 100% de mi tiempo era para clientes, después ya me organicé como empresa y al final, conseguí la empresa que tengo hoy. Son etapas. En algunas eres más libre que en otras.
Cuando llegas a un punto en el que cobras bien por tus servicios; has diversificado porque tienes un ebook; una formación; un libro o algo, aquí ya sí que llegas a un punto de equilibrio que te permite trabajar menos y tener unos ingresos adecuados. Pero lo dicho, hay que respetar cada etapa. Y vuelvo una vez más a lo que os he comentado antes: no es lo mismo ser un autoempleado (trabajar solo para clientes) que crear una empresa.
¿Qué problemas encontramos en esta profesión o en este sector?
Lo que he dicho antes:
- hay clientes que no están muy bien educados
- cada vez hay más copywriters que se quedan ahí en mitad de la nada; que hacen una formación, no se especializan en ningún tipo de copy, en ningún tipo de sector, en nada, entonces están ahí como… Parece que no encuentran realmente su sitio.
Yo entiendo que esto es un problema: he hablado con copys que ha hecho una formación de aprender a ser copywriter y que luego se han quedado en plan “Vale ¿y ahora qué? ¿Cómo consigo mis clientes?”.
Por cierto, tengo un regalo para ti, 2+1 especialidades que puedes elegir si eres copywriter.

Para que veas también, una vez que eres copywriter, qué tipo de especialidades puedes elegir, porque si ya ves cual te puede gustar más, ya vas orientándote poco a poco
¿Hay oportunidades en el mercado?
Sí. Evidentemente. Yo creo que ahora hay oportunidades, tanto para ser autoempleado, como para dar formaciones, charlas, crear cursos y demás, como para trabajar internamente en empresas. Es una profesión que se ha creado hace relativamente poco. Cada vez hay más oferta y cada vez hay más demanda: tienes que saber encontrar tu hueco, pero sí, evidentemente sí que hay oportunidades.
Siguiente pregunta:
El COVID ¿ha tenido un impacto en tu vida laboral?
Evidentemente, creo que la ha tenido en todas partes ¿no? No es algo que puedas pasar por alto. Lo que te diría, a grandes rasgos es que hay clientes que, ante esta situación, han bajado las orejitas, han querido quedarse debajo de las sábanas para que no les pase nada y han parado todos los proyectos que tenían. Y otros que no, al contrario, han visto esto como una oportunidad; han visto cómo crecía el mundo online y han querido aprovechar la oportunidad. Han subido marchas.
He vivido las dos cosas; he visto a gente que ha parado máquinas y he visto a gente que ha subido marchas.
Por lo general, diría que ha sido un poquito así. Personalmente, he aprovechado esta situación de confinamiento para crear mi formación de identidad verbal que lancé en agosto, yo también lo veo como una oportunidad para seguir diversificando y seguir creando formaciones de alto valor.
¿Cuál sería el salario medio de un copywriter junior y después, tras unos 4 o 5 años?
Wow aquí ya hablamos de dinerito. Voy a ser clara, voy a ser muy específica con todo, con las cifras y con todo.
Cuando empecé, lo hice de forma muy progresiva, para mí esto era un pasatiempos. Al principio me daba unos cientos de euros (300€, 400€, 500€…)
Unos meses más tarde… meses ¿eh? MESES, pocos meses después empecé a trabajar con N26, el banco móvil por excelencia (amo este banco, ya era clienta antes de empezar a trabajar para ellos).
Era uno de mis clientes y ya tenía una tarifa fija mensual de mil y pico euros. Para ellos redactaba todo tipo de contenido, desde newsletters a landing pages, anuncios…
También he trabajado con otras empresas del sector fintech; financial technology o digitales. Y mis tarifas mensuales estaban siempre entre los 1.300€ y los 2.000€.
Mi recomendación en el mundo online es diversificar. Diversificar. Está bien tener un cliente fijo con un ticket alto ¿no? que te paga bien, pero como los clientes vienen y van. Esto es así, es importante que tengas una formación, un libro, otros clientes más pequeños… incluso que empieces a generar ingresos pasivos.
Creo que ya he respondido a todas las preguntas. He sido muy transparente y directa, muy sincera.
Me gustaría recalcar que esto es un trabajo. Sí, trabajas en el mundo online y puedes hacerlo desde tu casa: solo necesitas un dispositivo e internet. Pero trabajo hay. Y mucho.
Al principio (como en todos los negocios, sean digitales o no) tendrás que invertir mucha energía y también dinero (que no te engañen).
Que tu empresa llegue al punto de equilibrio del que te he hablado antes (tener ingresos y tener tiempo libre) depende de 3 cosas:
- El tiempo que tengas para trabajar
- El dinero que tengas para invertir, porque todo el mundo dice que en el mundo online no hay que invertir, pero no es verdad. Necesitas fotos profesionales, necesitas equipo, yo ahora mismo tengo el trípode con la luz, el móvil, el Mac, el micrófono, los AirPods…
- El conocimiento que tengas.
Dependiendo de estas 3 palancas vas a llegar antes o después ese punto de facturación y de tiempo libre.
Si no tienes dinero para invertir vas a necesitar mucho conocimiento y vas necesitar tiempo.
Si no tienes conocimiento, pero tienes el dinero y tienes el tiempo, pues lo mismo; vas a tener que invertir en las dos variantes.
Y si tienes dinero, tiempo y conocimiento vas a poder montarte una empresa rentable, buena, estructurada y sólida en los próximos meses, en el próximo año.
Lo importante es tener esta mentalidad, porque las cosas no caen del cielo, o sea, en internet también hay mucho vende humos.
Dime si te ha gustado el video. Dejar vuestros comentarios. Si tenéis alguna duda más, también dejarla en comentarios y la responderé en el próximo video, así que nada, chao.